De tal manera que la comunicación oral como
la comunicación no verbal expresan significados
por medio de los gestos, porque se pone en juego las partes del cuerpo,
y a medida que se va innovando la tecnología, los medios de comunicación se
vuelven accesibles en sus diversas modalidades de lenguaje.
Con el desarrollo
de las prácticas de la lectura como de la escritura, ambos han marcado significativamente la comunicación
oral. La lectura y escritura son parte
importante para la comunicación de saberes, el intercambio de ideas y
pensamientos que se van transmitiendo dependiendo de la cultura a que
pertenezca el sujeto. Los estudios que
se han realizado sobre la lengua, Ong, llama
"oralidad primaria" a la
oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la
impresión. Es "primaria" por el contraste con la "oralidad
secundaria" de la actual cultura de alta tecnología, en la cual se
mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y
otros aparatos electrónicos para que su existencia y funcionamiento dependen de
la escritura y la impresión, el lenguaje es una manera de representarse el
mundo mediante los signos, símbolos que tiene un valor importante en la
interacción social.
Por ello el habla oral es primaria entendida como natural, porque emite sonidos por medio de la voz, Walter J. Ong explica que el lenguaje es completamente oral, lo cual implica que hay una necesidad en las sociedades de comunicarse y por lo tanto, es a través del lenguaje que se construyen los significados que le dan sentido a la realidad por medio de la narrativa.
De modo que se entabla un diálogo entre dos o más personas, al mismo tiempo se expresa mediante el cuerpo, es decir los gestos, en el lenguaje escrito se plasman una serie de signos y códigos en objetos ya sea en piedra, madera, hojas e inclusive hasta en un aparato digital en donde se expresan las emociones como los emoticones que tiene la finalidad de transmitir un mensaje, actualmente la lectura y escritura se practican en diversos dispositivos y a esto se le denomina oralidad secundaria, por ser artificial. Ya que no es algo integrado al cuerpo como la voz, sino que es un invento del ser humano.
De esta manera con el uso de los textos escritos se
pueden diversificar una serie de teorías que promueven la práctica de la
creatividad lectora, puesto que el simple acto de leer, lo escrito se
transforma en sonido.
Ahora bien, qué
es la escritura, qué se escribe, para quién se escribe, “La escritura es un
código o sistemas de signos gráficos que permite la representación visual del
enunciado” (Alvarado, Maite .Yeannoteguy, Alicia. 2009, pág. 11). El hombre inventó
una serie de signos para transmitir mensajes de algo relevante que parte de la
realidad, la intencionalidad de comunicar algo
con otras personas ya sea de la
mismas cultura o no. Apoyándonos de la
historia, la escritura tuvo sus comienzos a partir del nomadismo –
sedentarismo, pasando a la agricultura, estos hombres escribían por medio de
dibujos en cuevas y ahí se originó el
intento de la escritura, añadiendo otro ejemplo, se tiene datos de que los sumerios
usaban la escritura para contabilizar los alimentos que producían, controlaban lo
que entraba y salía de sus cosechas. Claude Lévi-Strauss considera que la
escritura más allá de una cuestión cultural es una herramienta de dominación,
de control de unos hombres sobre otros, refiriéndose que por medio de la escritura se impone y se
controla el ideal de la sociedad, es decir el modo en cómo se ve o es el mundo.
Para el siglo V, la escritura se
consideraba como tecnología, tuvo otra visión significativa, por ejemplo el
filósofo Platón le escribe en el Fredo
a Sócrates diciéndole que la escritura favorece al olvido, él consideraba que
hay dos tipos; la memoria artificial y la memoria biológica.
La memoria artificial consiste en plasmar los conocimientos en un objeto, en este caso una hoja de papel, por este medio se conservan los conocimientos sin la necesidad de memorizarlos, mientras que la memoria biológica es la retención del conocimiento, de los saberes que se han ido acumulado durante los años, como ejemplo la cultura oral de los pueblos indígenas que conservan las tradiciones, los conocimientos de la medicina natural, las historias o leyendas que caracterizan su cultura y lo hace único.
Mientras que para el Sociólogo Raymond Williams considera que la escritura es una producción cultural es decir una tecnología porque se utilizan otros medios, herramientas o recursos externos del cuerpo humano, para ello se necesita conocer, aprender el funcionamiento de dicha herramienta tanto para producirlo como para recibirlo y como ejemplo esta la escuela en donde se practica la instrucción del aprendizaje de la lectura y escritura para el educando, es decir la alfabetización, en donde los niños tengan su primer acercamiento con el mundo de los signos o códigos para interpretar el mundo.
La memoria artificial consiste en plasmar los conocimientos en un objeto, en este caso una hoja de papel, por este medio se conservan los conocimientos sin la necesidad de memorizarlos, mientras que la memoria biológica es la retención del conocimiento, de los saberes que se han ido acumulado durante los años, como ejemplo la cultura oral de los pueblos indígenas que conservan las tradiciones, los conocimientos de la medicina natural, las historias o leyendas que caracterizan su cultura y lo hace único.
Mientras que para el Sociólogo Raymond Williams considera que la escritura es una producción cultural es decir una tecnología porque se utilizan otros medios, herramientas o recursos externos del cuerpo humano, para ello se necesita conocer, aprender el funcionamiento de dicha herramienta tanto para producirlo como para recibirlo y como ejemplo esta la escuela en donde se practica la instrucción del aprendizaje de la lectura y escritura para el educando, es decir la alfabetización, en donde los niños tengan su primer acercamiento con el mundo de los signos o códigos para interpretar el mundo.
Es importante destacar que el lenguaje juega un papel importante en
nuestra vida cotidiana, como lo mencioné anteriormente nos permite
relacionarnos con las personas y por eso
la importancia de la alfabetización de los niños y las niñas que están cursando
la instrucción escolar ya que al no tener los medios primordiales estarían en
desventaja, consecuencia a la falta de los recursos económicos, ya que la
instrucción escolar es largo y costoso, por ende tendrían dificultades para
acceder a la comprensión tanto de la lectura como de la escritura y parte de la
formación profesional, y laboral. Walter Ong considera que la escritura es una
tecnología de la palabra debido a que lo oral se fija sobre una superficie,
como un libro y este a la vez se convierte en un libro que puede ser
interpretado, criticado y hasta modificado, según el parecer de quien escribe.
Por medio de la escritura podemos hacer una reflexión crítica, expresar nuestro puntos de vista hacia con las demás personas, nuestros gustos, nuestra opinión, o de lo contrario lo que no nos gusta, es decir plasmamos la idea que tenemos en mente en un material físico para que otras personas lo interpreten, a propósito de la escritura oral y escrita Jakobson diseño un esquema comunicativo de cara a cara en donde nos brinda un panorama de cómo se efectúa la interacción comunicativa, el menciona los siguientes elementos que son primordiales como (el mensaje) que se emite basándose en texto escrito, que consiste en la instrucción de alguna actividad a realizar dentro del aula, el (emisor o destinador) se entiende la persona que está frente al grupo, en este caso un profesor, (el destinatario o receptor) son los niños y niñas que reciben el conocimiento y lo decodifican, (el canal o contacto) el medio físico a la cual se transmite, se refiere a los materiales o herramientas de trabajo, (el contexto) es el espacio, una institución educativa en donde se imparte la actividad, (el código) en la cual se expresa( la lengua que tengan en común).
De tal manera que para este esquema se presenta variantes, porque no es lo
mismo la postura de un escritor (emisor) que se dirige ante un público en
específico que una persona común (emisor)
que escribe una carta o una invitación para un amigo o familiar (destinatario)
cercana pues el contenido de lo que se
escribe y se dice es distinto.
Por consiguiente somos seres sociales y no
podemos vivir aislados, es necesaria la comunicación tanto oral como la escrita
en los diferentes dispositivos a la que tengamos acceso o disponibilidad. Por
lo tanto el desarrollo de la lengua oral como de la lengua escrita son medios
importantes que han aportado a la sociedad para construir modelos de vida que
conforme los años se van transformando. Por ejemplo, si una persona que no sabe leer o escribir estaría en desventaja, ya que leer y
escribir es importante para conocer otros modos de pensar, de relacionarnos,
inclusive hasta saber de cómo funciona un cierto aparato o el simple hecho de
generar una aportación en una determinada situación o de manera inversa generar
conciencia crítica ya que algunas personas usan los medios de comunicación para
desinformar lo que realmente pasa en la sociedad y si no se tiene cuidado de lo
que llega a nuestras manos nos quedamos con la idea de que todo lo que dicen los medios es verídico y
no una falacia.
Algunos autores no conforme con esto denominaron competencia al
conjunto de los códigos que intervienen en la comunicación. La competencia del
lector como la competencia del escritor,
consiste en cuatro códigos,
(sociocultural, ideológico, retorico y lingüístico) cada una con sus propias
características: el código sociocultural se refiere según Umberto Eco a la
“enciclopedia” el escritor debe imaginar al público a quien va dirigido
mientras que el lector debe recurrir a los antecedentes del autor para
comprender el texto escrito, es decir situarse desde el contexto en particular,
debe formar su propio marco conceptual.
El código ideológico consiste en las creencias o valores , prejuicios del grupo, ya que se crean cierta ideas encabezados por los periodistas, los políticos, lo abogados, que su objetivo es idealizar la acción de una situación, buscando convencer a la sociedad basándose en teorías para dar una explicación de un fenómeno social. El código retórico es el bien hablar, como lo hicieron los grandes filósofos de la historia, demuestran la habilidad o la facilidad de hablar en público, demostrando su conocimiento acumulativo biológico. El código lingüístico hace referencia al conocimiento de la lengua, el estudio de los sonidos de las vocales y al mismo tiempo el uso de la cultura escritura, en este caso de la ortografía, de modo que las palabras que no tienen sonido obedecen a la cultura a que se haga referencia.
Por otra parte a mediados del siglo pasado Wilhelm Dilthey hizo referencia a dos términos; explicar e interpretar para definir lo qué es un texto, él menciona que ambos términos se orientan a la comprensión de la escritura pero de distintas formas, ya que la escritura como lo he venido desarrollando según los autores, es la inscripción que se realiza en un medio físico y que comunica por medio de mensaje y por ende asegura su duración. Por lo tanto el hace una crítica más profunda del tema para dar respuesta a la pregunta, haciendo una comparación de que la escritura es un habla grabada por grafismos o registros, es decir que los signos juegan un papel importante en la comunicación. Parte de que el texto puede ser física o mentalmente relacionado con el habla, por lo que el dialogo es un intercambio de preguntas y respuestas, al mismo tiempo tiene una intencionalidad para llegar a la comprensión, mientras que un libro siendo texto físico presenta una separación en dos actos; la escritura y la lectura.
La escritura es un discurso que tiene una intensión de decir pero que no comunica debido a que no hay una interacción o relación directa entre el escritor con el lector, es decir no se genera la pregunta y respuesta como el dialogo que es directo. Por lo cual el escrito se convierte en archivo disponible para la memoria individual y colectiva. Debido a eso Ricoeur menciona que el texto es la facultad para representarse el mundo permitiendo la alfabetización respecto a los distintos niveles de intencionalidad.
El código ideológico consiste en las creencias o valores , prejuicios del grupo, ya que se crean cierta ideas encabezados por los periodistas, los políticos, lo abogados, que su objetivo es idealizar la acción de una situación, buscando convencer a la sociedad basándose en teorías para dar una explicación de un fenómeno social. El código retórico es el bien hablar, como lo hicieron los grandes filósofos de la historia, demuestran la habilidad o la facilidad de hablar en público, demostrando su conocimiento acumulativo biológico. El código lingüístico hace referencia al conocimiento de la lengua, el estudio de los sonidos de las vocales y al mismo tiempo el uso de la cultura escritura, en este caso de la ortografía, de modo que las palabras que no tienen sonido obedecen a la cultura a que se haga referencia.
Por otra parte a mediados del siglo pasado Wilhelm Dilthey hizo referencia a dos términos; explicar e interpretar para definir lo qué es un texto, él menciona que ambos términos se orientan a la comprensión de la escritura pero de distintas formas, ya que la escritura como lo he venido desarrollando según los autores, es la inscripción que se realiza en un medio físico y que comunica por medio de mensaje y por ende asegura su duración. Por lo tanto el hace una crítica más profunda del tema para dar respuesta a la pregunta, haciendo una comparación de que la escritura es un habla grabada por grafismos o registros, es decir que los signos juegan un papel importante en la comunicación. Parte de que el texto puede ser física o mentalmente relacionado con el habla, por lo que el dialogo es un intercambio de preguntas y respuestas, al mismo tiempo tiene una intencionalidad para llegar a la comprensión, mientras que un libro siendo texto físico presenta una separación en dos actos; la escritura y la lectura.
La escritura es un discurso que tiene una intensión de decir pero que no comunica debido a que no hay una interacción o relación directa entre el escritor con el lector, es decir no se genera la pregunta y respuesta como el dialogo que es directo. Por lo cual el escrito se convierte en archivo disponible para la memoria individual y colectiva. Debido a eso Ricoeur menciona que el texto es la facultad para representarse el mundo permitiendo la alfabetización respecto a los distintos niveles de intencionalidad.
La primera intencionalidad consiste en la oralidad de
lo escrito, la segunda intención consiste en la acción interpretativa por parte
del destinatario y el resultado de la misma es la resignificación.
Por lo tanto,
yo pienso que la alfabetización es vital para generar el intercambio de
conocimientos, de saberes con otras
culturas, considero que por medio de la alfabetización se abre la puerta para
conocer lo que hay más allá de la cultura escrita, eso enriquece el
conocimiento humano. De no haber lenguaje comunicativo la sociedad sería un
caos, todo lo que interiorizamos es necesario exteriorizarlo y plasmarlo con la
finalidad de generar un cambio social. Por
lo tanto todo proceso interpretativo nos dará como resultado la resignificación,
para ello es importante tomar en cuenta el contexto de una situación o problema
social del que se esté tratando.
La importancia del lenguaje nos lleva a formar
nuestros propios criterios de ver la
realidad del mundo, de modo que Adam (1992) menciona que para la comprensión de
los textos se dividen en cinco tipos, lo cuales son; el narrativo, descriptivo, explicativo,
argumentativo y el dialógico que permitirán darle un sentido distinto al texto
escrito, pues cada uno de ellos tienen una particularidad en su función
interpretativa.
Para concluir podría mencionar que la alfabetización y
la cultura juegan un papel importante en
las formas de relacionarnos con las personas, ya que se pone en juego las
acciones corporales y la intencionalidad de lo que se pretende comunicar al
otro, a la sociedad, en la diversidad de tipos de texto como en los
dispositivos tecnológicos con que se cuenten, es el camino que nos conduce a
ver otros mundos y que es necesaria difundir la importancia de la
alfabetización.
Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2009). La escritura y
sus formas discursivas. Curso introductorio (Cap. 1 La escritura y Cap. 2 La
comunicación escrita). Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Loureda Lamas, Ó. (2003). Introducción a la tipología
textual. Capítulo 4 La clasificación de los tipos de texto. Madrid: Arcos
libros.
Ong, Walter J. (1987). Capítulo I “La oralidad del
lenguaje”, capítulo 3 “Algunas psicodinámicas de la oralidad”. En Oralidad y
escritura: tecnologías de la palabra (pp. 15-24 y 38-80). México: Fondo de
Cultura Económica.
Ricoeur, Paul (2002). “¿Qué es un texto?; “Explicar y
comprender”; “El modelo de texto: la acción significativa considerada como un
texto”. En Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II (pp. 127-196).
México: Fondo de Cultura Económica.